“Javier Milei le dijo a los empresarios industriales de la UIA que ajusten y compitan con el mundo de un día para el otro. El tema central de la discusión sobre la apreciación cambiaria tiene que ver con que Milei escribió el jueves un artículo y hoy salió a hablar sobre lo mismo.”
“Hay un ruido importante respecto a la apreciación cambiaria. No somos los ‘ecochantas’, como le gusta decir a él, los que decimos esto. Evidentemente, el mercado no está convencido de que este tipo de cambio sea adecuado para la economía argentina.”
“Ni él ni nadie sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio que nosotros deberíamos seguir y cuál es el del recorrido. Esto amerita un debate. La amplia mayoría de los indicadores, aunque le pese al presidente, dan cuenta de una apreciación significativa.”
“El impacto se empieza a ver en la Argentina en sectores como el textil y calzados, papelería, que la está pasando mal por las importaciones, y alimentos, que en el último tiempo han entrado papas o zanahorias de afuera.”
“Cuando entra yerba mate de afuera, el mercado interno vende un 10% menos y una parte creciente es importada, así que termina ajustando al pequeño productor, que tiene congelado el precio.”
“El productor no es quien retiene el grano, así que la baja de retenciones es un beneficio para los exportadores más grandes y para los vinculados al sector sojero. El problema principal que tienen es la apreciación cambiaria, con lo cual, el sector agropecuario lo que está demandando es una devaluación.”
“El problema de Milei es que no dice que los dólares para sostener la apreciación cambiaria son los dólares de blanqueo, así que básicamente estás usando dólares que no son tuyos. Entonces, no resolvió el tema del flujo y está haciendo una olla a presión que, cuando falten los dólares, va a terminar en una devaluación. Por esto mismo, están desesperados por los dólares del FMI.”
“Como el gobierno actual liberalizó todo, todo el mundo sabe que si eventualmente hay un deslizamiento del tipo de cambio, esto va a impactar en los precios. El gobierno devaluó en diciembre de 2023 y había liberalizado todos los precios anteriormente, entonces se le escaparon los precios.”
“Están intentando decir que no hay apreciación cambiaria. Apelan a algo que ya han repetido, que es cuando la brecha era más grande o cuando Javier Milei ganó y sabía que iba a haber una devaluación. Muchos acomodaron los precios al alza, entonces, desde ese momento hasta hoy, el gobierno les reclama que aumentaron demasiado.”
“Una devaluación de este tipo suele venir con un control de precios, pero el gobierno no cree en eso, así que hizo lo contrario. Si mañana hay una devaluación, los precios se van a disparar. Este gobierno no lo dice, pero se comporta pensando que el problema de la inflación es un problema de costos, dice que es por emisión, pero todo el tiempo hace cosas por el lado de los costos, porque las anclas que utiliza son el tipo de cambio y los salarios.”
“Los datos son contundentes y claros, no los puede negar el presidente. Para el salario no registrado y el salario público, la pérdida es de aproximadamente el 15% de su poder adquisitivo respecto de noviembre de 2023. Creo que en 2025 no van a recuperar nada de lo perdido, viven peor y van a seguir viviendo en esas condiciones.”
“Si los salarios aumentan por encima de la inflación, generan una tendencia al alza de los precios.”
“No estamos ni cerca del 2001 en el sentido de que hoy en la Argentina hay una ley donde los dólares que tenés en el circuito bancario solo se los podés prestar a aquellos que tienen un flujo de ingresos de dólares, así que es bastante limitada esa posibilidad.”
“El gobierno identifica que es un problema y todo el tiempo repite que va a levantar el cepo cuando tenga dólares, por eso se desesperan por los dólares del FMI, porque creen que eventualmente con los dólares podrían hacer esto.”
“El gobierno quiere prestar dólares, porque necesita que los dólares del blanqueo circulen y con eso tengan menos demanda sobre los dólares que tiene el Banco Central.”