Aldo Abram: “Nos hace falta tener un Banco Central mínimamente solvente”

Hablamos con Aldo Abram con Licenciado y Master en Ciencias Económicas y director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, sobre la desaceleración de la inflación de enero.

“Termina siendo una dato positivo, porque justamente confirma que la desaceleración continua y es muy probable que veamos que va a ser menos al 2% según nuestro relevamiento de la primera semana.”

“Para el segundo trimestre y para delante se va a estabilizar para bajo el 2% la inflación, lo cual no es raro que esté pasando porque a diferencia de lo que sucedía antes, donde los gobiernos le demandaban al Banco Central que emitan todo lo que necesitaban para financiar gasto público y eso hizo que produjeron un montón de moneda que la gente no necesitaba.”

“Este gobierno, en cuanto asumió, dijo que el Banco Central no emite más para financiar al Gobierno y que ellos se iban a encargar de cómo conseguir la plata para gastar. Esto le dio cada vez más posibilidad al Banco Central de defender y controlar el valor de nuestro peso.”

“Nos falta tener un Banco Central mínimamente solvente. Este Gobierno recibió un Banco Central totalmente quebrado y actualmente eso se modificó.”

“Hay que resolver que el Banco Central no tiene reservas propias y utiliza reservas ajenas. Probablemente eso se resuelva a durante este año o principios del 2026. Luego vamos a ver un Banco Central que nos pueda dar un dígito de inflación anual y quizás en 2026.”

“Hay diferencia en las canastas que se utilizan en la Ciudad de Buenos Aires y en el resto del país, porque acá se suele usar mucho más servicios, los cuales fueron aumentando.”

“Marcos Lavagna fue nombrado por el anterior Gobierno y ha demostrado que es una persona confiable y honesta, cosa que no demostró el exsecretario que fue quien intervino el INDEC para no mostrar la inflación en 2017. No hay que olvidarse de eso, porque fue un engaño a todos los argentinos.”

“Los países que hicieron estos cambios vieron que el dólar perdía nivel adquisitivo en su economía y que sus países empezaban a crecer por arriba del 5%. Los paises ganaban más eficiencia y los hacía más competitivo a nivel internacional.”