Sara García: "No nos queda otra alternativa que declarar una protesta"

Charlamos con Sara García, Sara Garcia, Secretaria General de la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica Nacional, sobre el peligro del no inicio de clases en 12 provincias por un reclamo deocente.

 

"Esto es una crónica de una serie de desencuentros y falta de respuestas hace unos meses. Si yo tomo el tiempo de la que no hubo acuerdo por el salario inicial garantizado, que fue en junio desde el año pasado, imagínese que estamos pidiendo desde ese momento de la mesa salarial. El fijar un piso por debajo del cual ningún docente debería estar, da el pie para la discusión en las jurisdicciones y que no se cometan tropelías como se cometen ofreciendo anuncios que son mentirosos"

"Pongo ejemplo a Santiago del Estero, que seguramente vieron el gran elocuente anuncio de 800 mil pesos para el docente. En realidad, el básico es de 300 mil pesos, hay 500 mil que son más negros que mis penas. Que no van, al ser remunerativo, al docente jubilado. Hay todo un esquema de disgregar esa cifra, entonces te cobran en un cargo y en otro no"

"Hoy nuestro salario, desde julio, quedó en 400 mil pesos el inicial. Si nosotros hacemos el esfuerzo de estar llamando, estar pidiendo y no hay eco, ¿nos queda otra alternativa que declarar una protesta de no inicio de clases para el día lunes? No tenemos muchas opciones"

"Esto está votado, cada una de las organizaciones nucleadas en la CGT. En el caso de ANET, el año pasado presentamos una nota para que nos convoquen a esta mesa para evitar ésta película repetida que no nos gusta. No la hubo en aquel momento, presentamos en febrero la convocatoria al secretario de educación y al de trabajo, no la hubo. Así que lo llevábamos al interior de nuestras organizaciones fue una no respuesta y todo el mundo planteó que teníamos que hacer un gesto de protesta. Sino todo pasa y el último orejón del tarro son los docentes"

"AMET nuclea a 35 mil docentes que se desempeñan en escuelas técnicas a lo largo y ancho del país. Representamos a los docentes que eran de las escuelas que pertenecían a la nación y que fueron transferidos en el 94. En otros lugares se llama distinto"

"Nosotros tenemos una ley propia que establece el financiamiento. Es la ley de Educación Técnica Profesional y dice que el 0,2% de ingresos brutos tiene que estar destinado para que tengamos escuelas con la tecnología que corresponde. En el proyecto de la Ley de Financiamiento, el artículo 52 de nuestra ley fue anulado, se derogó. Ahora dependemos no de lo que dice la ley, sino de que cuando Economía quiera determinar cuánta plata hay para las escuelas técnicas, decidirá. Calculo que menos 10 pesos este año"